17 y 18 de Noviembre 2022

II Jornadas Técnicas
Observatorios Regionales De Empleo

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

FINALIDAD DE LAS JORNADAS

Colaboración

Creación de un espacio de colaboración en el que compartir metodologías, “cruzar miradas” y recopilar ejemplos de buenas prácticas.

Prospectiva

Diseño de estudios de prospectiva sobre el Mercado de Trabajo que afronten el reto en lo relativo al cambio de modelo productivo y el encaje en el mundo.

Divulgación

Generación y utilización de espacios colectivos de divulgación, en temáticas relacionadas con el empleo, la formación y la orientación laboral, poniendo a disposición del grupo de trabajo esta herramienta como espacio de divulgación colectiva.

Formación

Mejora de la capacitación del grupo de trabajo a través de la formación.

Ponencias

Espacios de datos y Administración Pública

Espacios de datos y Administración Pública

Javier Esteve Prader

Coordinador Técnico de la División Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

Javier Esteve Prader

Coordinador Técnico de la División Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. MBA por el Instituto de Empresa.

Más de 20 años de experiencia profesional en el sector privado en compañías líderes del sector de los servicios de telecomunicación (Telefónica) y de la Industria (Alcatel-Lucent, en la actualidad, Nokia). En 2018 se incorpora al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración. Desde enero de 2022 trabaja en la Oficina del Dato de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial como coordinador de área.

Propuesta de un espacio de encuentro entre los Observatorios

Propuesta de un espacio de encuentro entre los Observatorios

Federico Muñiz Alonso

Subdirector General de Estadísticas e Información del Servicio Público de Empleo Estatal

Federico Muñiz Alonso

Subdirector General de Estadística e Información del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona.

Pertenece al Cuerpo de Profesorado de Educación Secundaria, especialidad de Matemáticas, desde 1993, desempeñando cargos directivos entre 1995 y 2008. Como Subdirector General de Estadística e Información, cargo que ostenta desde 2008, coordina los sistemas de información de los Servicios Públicos de Empleo de todas las CCAA, confeccionando las estadísticas del paro registrado, contratos y prestaciones por desempleo.

Ha sido representante de España en el Grupo de Indicadores del Comité de Empleo de la Comisión Europea. En la actualidad, participa en el Grupo de Expertos y Expertas de Estadísticas del Mercado Laboral del mismo Comité, y es miembro del Grupo de Dirección del Proyecto Benchlearning, de evaluación comparativa y aprendizaje mutuo entre Servicios Públicos de Empleo de la Unión Europea.

El valor de la información en la implementación de las Políticas Activas de Empleo

El valor de la información en la implementación de las Políticas Activas de Empleo

Miguel Ángel García Díaz

Doctor en Economía. Profesor de economía aplicada colaborador URJC Madrid

Miguel Ángel García Díaz

Doctor en economía (Universidad del País Vasco). Acreditado contratado doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Licenciado en Ciencias Económicas empresariales (Universidad Complutense de Madrid).

Profesor de economía aplicada colaborador en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (desde 2009).
Investigador asociado en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
Viceconsejero de empleo, formación y trabajo autónomo de la Junta de Andalucía y Secretario General de formación (marzo 2019 a agosto 2022).
Director General de Ordenación de la Seguridad Social (desde diciembre de 2016 a junio de 2018).

Asesor senior en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Director del Gabinete Económico de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Colaborador en el observatorio de financiación autonómica y políticas públicas del Instituto de Estudios Fiscales y Consultor en la Organización Internacional del Trabajo sobre mercado laboral y Seguridad Social.

El Censo de población y las estadísticas demográficas a partir de 2023

El Censo de población y las estadísticas demográficas a partir de 2023

Antonio J. Argüeso Jiménez

Director General de Estadísticas de la Población. Instituto Nacional de Estadística

Antonio J. Argüeso Jiménez

Director General de Estadísticas de la Población. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Funcionario del Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado desde 1995. Como subdirector general de estadísticas sociodemográficas, fue el coordinador de los Censos de Población en España en 2011 y en 2021. Nombrado director general en octubre de 2022, dirige en la actualidad toda la producción de estadísticas sociales, demográficas y laborales que elabora el INE. Desde 2009 es miembro del grupo de Directores y Directoras de Estadísticas Sociales en Eurostat (oficina estadística de la Unión Europea).

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. MBA por el Instituto de Empresa.

Más de 20 años de experiencia profesional en el sector privado en compañías líderes del sector de los servicios de telecomunicación (Telefónica) y de la Industria (Alcatel-Lucent, en la actualidad, Nokia). En 2018 se incorpora al Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración. Desde enero de 2022 trabaja en la Oficina del Dato de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial como coordinador de área.

Espacios de datos y Administración Pública

Espacios de datos y Administración Pública

Javier Esteve Prader

Coordinador Técnico de la División Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

Propuesta de un espacio de encuentro entre los Observatorios

Propuesta de un espacio de encuentro entre los Observatorios

Federico Muñiz Alonso

Subdirector General de Estadísticas e Información del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal)

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Barcelona.

Pertenece al Cuerpo de Profesorado de Educación Secundaria, especialidad de Matemáticas, desde 1993, desempeñando cargos directivos entre 1995 y 2008. Como Subdirector General de Estadística e Información, cargo que ostenta desde 2008, coordina los sistemas de información de los Servicios Públicos de Empleo de todas las CCAA, confeccionando las estadísticas del paro registrado, contratos y prestaciones por desempleo.

Ha sido representante de España en el Grupo de Indicadores del Comité de Empleo de la Comisión Europea. En la actualidad, participa en el Grupo de Expertos y Expertas de Estadísticas del Mercado Laboral del mismo Comité, y es miembro del Grupo de Dirección del Proyecto Benchlearning, de evaluación comparativa y aprendizaje mutuo entre Servicios Públicos de Empleo de la Unión Europea.

Acreditado contratado doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Licenciado en Ciencias Económicas empresariales (Universidad Complutense de Madrid).

Investigador asociado en la Fundación de Estudios de Economía Aplicada.
Viceconsejero de empleo, formación y trabajo autónomo de la Junta de Andalucía y Secretario General de formación (marzo 2019 a agosto 2022).
Director General de Ordenación de la Seguridad Social (desde diciembre de 2016 a junio de 2018).

Asesor senior en la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Director del Gabinete Económico de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras, Colaborador en el observatorio de financiación autonómica y políticas públicas del Instituto de Estudios Fiscales y Consultor en la Organización Internacional del Trabajo sobre mercado laboral y Seguridad Social.

El valor de la información en la implementación de las Políticas Activas de Empleo

El valor de la información en la implementación de las Políticas Activas de Empleo

Miguel Ángel García Díaz

Doctor en Economía (Universidad del País Vasco). Profesor de economía aplicada colaborador en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC)

El Censo de población y las estadísticas demográficas a partir de 2023

El Censo de población y las estadísticas demográficas a partir de 2023

Antonio J. Argüeso Jiménez

Director General de Estadísticas de la Población. Instituto Nacional de Estadística (INE)

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Funcionario del Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado desde 1995. Como subdirector general de estadísticas sociodemográficas, fue el coordinador de los Censos de Población en España en 2011 y en 2021. Nombrado director general en octubre de 2022, dirige en la actualidad toda la producción de estadísticas sociales, demográficas y laborales que elabora el INE. Desde 2009 es miembro del grupo de Directores y Directoras de Estadísticas Sociales en Eurostat (oficina estadística de la Unión Europea).

Espacios de datos y Administración Pública

Espacios de datos y Administración Pública

Javier Esteve Prader

Coordinador Técnico de la División Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital

Propuesta de un espacio de encuentro entre los Observatorios

Propuesta de un espacio de encuentro entre los Observatorios

Federico Muñiz Alonso

Subdirector General de Estadísticas e Información del Servicio Público de Empleo Estatal

El valor de la información en la implementación de las Políticas Activas de Empleo

El valor de la información en la implementación de las Políticas Activas de Empleo

Miguel Ángel García Díaz

Doctor en Economía. Profesor economía aplicada colaborador URJC Madrid

El Censo de población y las estadísticas demográficas a partir de 2023

El Censo de población y las estadísticas demográficas a partir de 2023

Antonio J. Argüeso Jiménez

Director General de Estadísticas de la Población. Instituto Nacional de Estadística

Canal de Youtube

Podrás participar en los TEMAS CENTRALES A TRATAR EN ESTA EDICIÓN

N

La Prospectiva en el Empleo

N

El papel de los Observatorios de Empleo en momentos de Incertidumbre Económica

N

Nuevas Necesidades y Accesibilidad a la Información

N

Medición del Impacto de la Reforma Laboral en el Mercado de Trabajo

N

Potencialidad de las Operaciones Estadísticas para enriquecer la Prospectiva

N

Nuevas formas de trabajo en Red

BUENAS PRÁCTICAS

Los trabajos que se realizan desde los distintos Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo en cada Comunidad Autónoma son, en la mayoría de los casos, un ejemplo a seguir. Una buena práctica es aquella acción innovadora, cuyo desarrollo y evaluación nos permite ganar en eficiencia y, sobre todo, pueda ser replicable.

JORNADAS TÉCNICAS DE GRUPOS DE TRABAJO POR CCAA

En la organización de los grupos se ha priorizado maximizar el número de mesas de trabajo en las que pueden participar los asistentes, aumentando así el aforo de participantes en cada una de ellas.

Para su desarrollo, se distribuirá el tiempo en dos bloques de una hora cada uno, en el que se desarrollarán de forma simultánea dos de las cuatro mesas de trabajo propuestas.

Se han mantenido las temáticas principales ya tratadas en las últimas Jornadas por considerar que están estrechamente relacionadas con los objetivos de los Observatorios de Empleo y, además, no dejan de ser áreas de trabajo en las que nos enfrentamos a nuevos retos en nuestro día a día.

Mesas de trabajo

Seleccione una o varias mesas de trabajo

GRUPO A: Monitoreo del Mercado de Trabajo

Este grupo de trabajo se centrará, principalmente, en la potencialidad del uso de registros administrativos y de encuestas, además de en la información disponible en las distintas operaciones estadísticas relacionadas con el Mercado Laboral. Permitirá compartir nuevos retos,  problemas encontrados y experiencias novedosas que se estén desarrollando en este sentido.

GRUPO B: Evaluación de políticas

Se analizarán las iniciativas de evaluación puestas en marcha por las distintas Comunidades Autónomas para evaluar las Políticas Activas de Empleo, propiciando el diseño de metodologías comunes de evaluación que permitan aprovechar sinergias y conseguir resultados comparables.

GRUPO C: Perfilado

Este grupo de trabajo analizará los avances realizados en los modelos estadísticos que permiten realizar un diagnóstico automatizado de la empleabilidad de las personas demandantes registradas en los Servicios Públicos de Empleo, que complemente el trabajo del personal gestor y, por ende, facilite su asignación a programas y el diseño de itinerarios con criterios de eficacia y eficiencia.

GRUPO D: Prospectiva

En un marco de profunda transformación del mercado de trabajo, toma especial relevancia la obtención de conocimientos que permitan a los Servicios Públicos de Empleo anticiparse a las necesidades de las personas usuarias. Además, el importante impulso del teletrabajo y la digitalización en las empresas está suponiendo una evolución, no solo en la forma de trabajar, sino también en cómo se genera información y se puede hacer prospectiva, siendo esta mesa de trabajo un foro para compartir este tipo de experiencias o plantear nuevos desafíos.

Participantes

Productos finales

Al finalizar las jornadas se analizará toda la información que será recopilada en una serie de productos finales, donde podamos encontrar toda la información elaborada, las conclusiones extraídas y la continuidad de líneas de trabajo, para así mantener esta red viva de cara al futuro.

Grupos estables de trabajo

«EL FUTURO COMIENZA HOY,

NO MAÑANA»

II Jornadas Técnicas Observatorios Regionales de Empleo

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)