Creación de un espacio de colaboración en el que compartir metodologías, “cruzar miradas” y recopilar ejemplos de buenas prácticas.
1Diseño de estudios de prospectiva sobre el Mercado de Trabajo que afronten el reto en lo relativo al cambio de modelo productivo y el encaje en el mundo.
3Generación y utilización de espacios colectivos de divulgación, en temáticas relacionadas con el empleo, la formación y la orientación laboral, poniendo a disposición del grupo de trabajo esta herramienta como espacio de divulgación colectiva.
2Mejora de la capacitación del grupo de trabajo a través de la formación.
4Presidente de Afi
Presidente de Afi
Licenciado y Doctor en CC.EE.
Catedrático Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid.
Vicerrector de la UAM en 1982.
Fundador de Analistas Financieros Internacionales en 1987.
Director de la Revista Economistas desde su fundación hasta diciembre de 2011.
Fellow del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard, como miembro del Grupo de Investigación Avanzada en Economía Internacional en 2005.
Visiting scholar en Wharton School – Universidad de Pennsylvania.
Autor de varios libros, artículos y colaboraciones en revistas especializadas y medios de comunicación.
Miembro de los Consejos de Redacción de varias publicaciones científicas y profesionales, y de los Consejos de Administración de varias empresas.
Viceconsejero de presidencia. Gabinete del Consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias
Gabinete del Consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad Gobierno de Canarias
Greater Santa Cruz de Tenerife Metropolitan Area
Experience
Gobierno de Canarias
Gabinete del Consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad
April 2013 - Present (7 years 8 months)
Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz
Director Gerente
September 2011 - March 2013
Zona Especial Canaria
Jefe de Gabinete
April 2008 - September 2012
SOFITESA
Responsable Observatorio Económico de Tenerife
Responsable del Gabinete Técnico de LANBIDE
Su trayectoria profesional ha estado asociada a la gestión de servicios de empleo,
formación y desarrollo local. Participó en el programa de Comités Comarcales del
Gobierno Vasco, con incidencia en la comarca de la Zona Minera de Bizkaia. Ha
estado vinculado a la Escuela de Formación Profesional de Somorrostro como
responsable del Centro de Prospección Empleo y Formación. Ha sido director del
Observatorio del mercado de trabajo del Gobierno Vasco, y responsable de proyectos
que están en el origen del actual LANBIDE, como fueron, Langai, Servicio Vasco de
Colocación y la página web LANBIDE.NET.
Fue Director de la Sociedad Pública Egailan en su última etapa, y el primer Director
de LANBIDE, Servicio Vasco de Empleo.
De la economía centralizada a la economía distribuida.
(Crisis 2008, Crisis 2020)
Los trabajos que se realizan desde las distintos Observatorios Regionales de Mercado de Trabajo en cada Comunidades Autónomas son, en la mayoría de los casos, un ejemplo a seguir. Una buena práctica es aquella acción innovadora, cuyo desarrollo y evaluación nos permite ganar en eficiencia, y sobre todo pueda ser replicable.
En este sentido invitamos a todos los compañeros a presentar sus “buenas prácticas” para compartirlas en estas jornadas. Se seleccionarán 5 buenas prácticas entre todas las que nos presenten.
Como se ha mencionado, estas jornadas serán atípicas, y “virtuales” por los motivos que ya conocemos. Por este motivo creemos conveniente organizar las Comunidades Autónomas por grupos de trabajo. Realizar unas jornadas de este tipo, todos juntos, se presenta muy complicado, pero también un reto al que vamos a hacer frente.
Consideramos que la mejor opción es organizarnos por grupos de trabajo; cada grupo deberá tener no más de 5 componentes más un moderador.
El modus operandi propuesto es la continua comunicación por chat y videoconferencia de cada grupo durante el desarrollo de las jornadas, y los debates, líneas propuestas o preguntas relacionadas con cada ponencia, se resuman en cada grupo y luego se hacen llegar al resto mediante la figura del moderador.
De este modo nos permite un mayor acercamiento comunicativo, y se reduce la complejidad del desarrollo de las jornadas virtuales. Pero, para poder aumentar el grado de relación entre todos los participantes, los grupos no serán estáticos sino que se rotará conforme avancen las jornadas.
De esta forma todos deberemos estar conectados para escuchar en directo.
Cada grupo de trabajo tendrá un chat independiente junto a un moderador, donde irán compartiendo sus inquietudes.
Cada grupo tendrá una posible lista de preguntas o reflexiones que comunicará al ponente, y éste irá respondiendo por turnos. No habrá debate directo, puesto que este sistema puede generar complicaciones de turnos de voz.
(Sistema aún por seleccionar) y trabajará sobre el tema establecido y durante un tiempo determinado. Al finalizar, el moderador presentará todos los resultados obtenidos.
Al finalizar la presentación de todas las mesas de trabajo, se abrirá el turno de reflexiones y preguntas, siguiendo el sistema anterior, es decir, mediante la figura del moderador.
Finalmente se decidirá la composición de cada mesa de trabajo para su continuidad durante todo el año.
Seleccione una o varias mesas de trabajo
Las jornadas serán virtuales y por tanto especiales y distintas a las que hasta ahora se han desarrollado. Se utilizarán herramientas de comunicación distintas que permitan una calidad óptima de la participación de todos.
1
Webinar grabado por alta calidad técnica y contenido ameno. Al finalizar turno de preguntas en directo.
2Mismo formato anterior (no más de dos ponentes).
3Mismo formato anterior.
4Desarrollo y presentación por grupos de trabajo.
5Presentación de resultados de los grupos de trabajo.
67
Al finalizar las jornadas se realizará una serie de productos finales donde podamos encontrar toda la información elaborada, las conclusiones extraídas y la continuidad de líneas de trabajo de cara al futuro que mantenga esta red viva.